domingo, 17 de octubre de 2010

FINAL SIGLO XIX COMIENZOS XX

Como curiosidad la Voz ,el miércoles 14 agosto de 1901 escribía  En las primeras horas de la noche de ayer se vio entrar por el camino del antiguo un automóvil tirado por dos bueyes. Se ignora a quien pertenezca ,ni si el accidente tuvo consecuencias para el que o los que montasen el vehículo . De todos modos  el caso era curioso, pues si hasta aquí se hablaba de  automoviles de 8, 16, y hasta 20 caballos de fuerza, desde ahora puede hablarse de automoviles de 2 bueyes de fuerza. Aunque en realidad se trata de un puro experimento, hay que considerar al vehículo fabricado en 1869 por los franceses Michaux y Perreaux como la primera motocicleta. Alcanza una velocidad de 10 kms. hora y a partir de este prototipo se inicia una auténtica carrera, superándose récords de velocidad de día en día, llegándose en 1885 a los 30 kms. hora, gracias al alemán Gottlieb Daimlier, que consigue adaptar a una bicicleta un motor monocilíndrico de cuatro tiempos. En 1893, el americano Lybe alcanza una media de 50 kms. hora en el exiguo recorrido de 700 metros, pero en tan sólo 10 años, en 1903, ya se alcanza una media de 62 kms. hora en más amplias distancias. El récord se debe a Bucquet, que figura en cabeza en la carrera París-Madrid, que ha de suspenderse en Burdeos por el accidente causado por un coche seguidor de la prueba. Sorprende la noticia de que en este mismo año de 1903 Gentry alcance los 99 Km. por hora. Ante el incremento que alcanza el «sport» de la motocicleta surgen por doquier clubs y federaciones, creándose en 1904 la Federación Internacional de Clubs Motociclistas, que inicia la reglamentación de pruebas de carácter internacional. Se tropieza con no pocos inconvenientes, muchos derivados de los accidentes producidos por los pioneros de la «moto». Se disputa, no obstante, la Copa Internacional y a la que sucede tras su suspensión el prestigioso «Tourist Trophy». En abril de1906 se constituye al Automóvil Club de Guipúzcoa siendo su presidente el conde de Torre Muquiz siendo Vicepresidente Juan Garay , secretario/tesorero Ramón Urcola y vocales el marqués de casa –Jaca, Ramón Irazusta y Javier Luzuriaga(tiene interés para el Real Moto Club de Guipúzcoa pues varias de estas mismas personas constituyeron en 1915 en Moto Club de Guipúzcoa) En 1910, se logra superar una barrera que parecía infranqueable, la de los 100 Km. hora. Lo consigue primero Haswel con una media horaria de 101,564 que es pronto superada por W. S. Sfanhope con 105,339. La marca americana «Indian» aporta decisivas innovaciones técnicas que tendrán un inmediato reflejo en marcas y resultados. Y es en 1914, poco antes de iniciarse la guerra mundial, cuando se celebra en Inglaterra, en Carlisle, la primera prueba «todo-terreno». para este momento ya ha llegado el deporte motociclista al País Vasco. Y así, el 22 de junio de 1911, en carrera organizada por el Club Deportivo, vence Garros Petit sobre «Alción» en 250 cc., con una media de 45 Km. hora, con Francisco Chillón con «New Hudson» y Pedro Zorriqueta con «Triumph», vencedores en 350 y 550 cm.³. Arana es el triunfador en motos de superior cilindrada. En pruebas celebradas en 1911 en Cataluña se alcanza un record local de 90 km/h y ganan las motos de marca “Magnat-Debon” por su robustez. El 7 de abril de 1912 se corre la prueba Bilbao-San Sebastián, en medio de inusitada expectación, siendo Esteban Espinosa el vencedor en un tiempo de 2 horas, 8 minutos y 22 segundos.
Carrera celebrada en Bilbao, con salida y llegad en el Campo de Volantín, el 5 de noviembre de 1911: 1, Feliciano Echevarría, llegó tercero, 2, Esteban Espinosa, segundo; 3, Pedro Sorriguieta, vencedor de la carrera. Hizo el recorrido en 1 hora, 49 minutos y 42 segundos; 4, Francisco Chillón, quinto; 5, José Márquez, séptimo. No aparecen en la foto: Francisco Etura, cuarto; Jesús Baillo, sexto y Federico Palacios, octavo y último.
Carrera organizada por el Club Deportivo de Bilbao el 23 de junio de 1912. Incendio de la moto del corredor Arana.
Carrera internacional Bilbao-San Sebastián-Bilbao, celebrada en julio de 1913. Los corredores Applebee (inglés) y Sorriguieta, primero y segundo premio respectivamente, llevados en hombros por sus compañeros de carrera
                      Esta foto procede del archivo del Real Moto Club fue un regalo hecho por el piloto

27 agosto 1911, informaban que el kilómetro lanzado en el circuito del bajo Panadés, había quedado 1º Arteman estableciendo un record a 90km/h

En 1913 se anunciaban en los periódicos las motos de 3,4 y 6 HP. En san Sebastian Julian Olave en “auto garaje” en la calle Sanchez Toca nº3 anunciaba la venta de motos marca “Indian” y en Paris Gabriel Mª Laffitte ganaba una prueba motociclista en la categoría de 350cc.
En Guipúzcoa en 1901 se matriculan los primeros vehículos siendo  en agosto cuando se matricularon las primeras motos
SS-5  13-8-1901  MARCA  CLEMENT  MOTOR  357  4 H.P  TARA 360 MARQUES DE VALDEFUENTES  VILLA PONIENTE ZARAUZ   GUIPUZCOA
SS-9    22-8-01     MARCA   CLEMENT  MOTOR 101704  H.P 1-3/4   TARA 100 JUAN CORDOBA  CALLE HERNANI Nº 17 SAN SEBASTIAN
SS-10   22-8-1901  MARCA PHEBRES  MOTOR 795  H.P 2-3/4 TARA 100 LUIS ELIZALDE  AVDA LIBERTAD Nº 3 SAN SEBASTIAN
SS-64     18-10-1902  MARCA PEUGEOT  MOTOR 168   ASIENTOS 1 TARA 195  JAVIER LUZURIAGA DE ATEGORRIETA  DE SAN SEBASTIAN .Esta moto tiene su interés pues está en la fotografía del moto club de 1915 ,pensamos que sería socio ,Luzuriaga formaba parte de la junta directiva del automóvil club y tenía un taller de fundición en Ategorrieta ,familia que trasladó su industria posteriormente a Pasai.
SS-119  De dicha moto no hay ficha en trafico ,figura en la foto del club de 1915   conjuntamente con la moto 64 de Luzuriaga
“Desde principios del S.XX se tienen noticias de la celebración de pruebas motociclistas. Así en 1.913 y organizada por el Club Ciclista Donostiarra, se corrió la Subida a Igueldo, que en aquellos tiempos no era más que una pista de tierra y piedras. Esta prueba llegó a ser una clásica con varias ediciones hasta la guerra del 36. Hasta entonces las escasas competiciones que había: Carreras en cuesta; competiciones en velódromo, fueron famosas las del Gal de Irún, con participación francesa y especialmente, pruebas del kilómetro lanzado, eran organizadas por Clubs Ciclistas.”

(Parte de la información recogida para la publicación de la Enciclopedia Auñamendi por José Mari Ferrer)

No hay comentarios:

Publicar un comentario