Según escriben en las solicitudes el 24 noviembre de 1947 dirigidas a las Autoridades ,que por haber recibido aviso del delegado del Norte de efectuar la constitución y reorganización del Real Moto Club de Guipúzcoa ,que dejo de tener vida legal por falta de cumplimiento de 25 enero de 1943 , a tal efecto se solicita autorización para reunión en la Avda del Generalísimo (agencia brig) el día 29 del mismos mes ,en la que se tratará:
-Nombramiento de junta directiva
-Nombramiento de junta deportiva
-Lectura de los estatutos y normas de funcionamiento del club en su reorganización.
-Ingresos de socios
-Campaña deportiva para 1948
-Proposiciones varias
El 20 de febrero de 1948 se remite a la Federación Española los estatutos para su autorización que llegaron aprobados el día 3 de marzo.
El día 16 de marzo Eliseo Iradier Luzuriaga ,secretario del club remite los estatutos aprobados conjuntamente con la junta directiva y los socios a las Autoridades para su aprobación.
El día 30 de marzo el Gobernador civil autoriza para que se celebre una reunión de constitución de la que deberán dar parte, se diligencia y sella el día 31 el libro de actas.
El día 13 abril de 1948 se celebra la primera juntan general extraordinaria en la se refunda el club nombrando a la junta directiva.
Presidente ,Jose Maria Eguiraun - Vice, Enrique Bengoechea -Secretario,Eliseo Iradier-Tesorero ,Angel Izquierdo -Vocales, Juan Repiso Conde,Cipriano Irigoien ,Victor Gorospe ,Bernardo Aracama ,Jesus Izquierdo ,Julian Elosegui.
La sede se fija en el Paseo Ramon Maria Lili nº 2 bajo
Entre las pruebas para 1948 se aprueban 11 julio ,prueba regularidad de SS a Pamplona,el 22 de agosto ,subida al mote Igueldo ,el 29 agosto ,prueba regularidad SS a Bilbao ,el dia 19 de septiembre carrera de velocidad en el ensanche de amara titulada Gran Premio Guipuzcoa
Se fija una cuota mensual de 10 pesetas ,la foto de abajo corresponde a dicha sede procedente de los archivos del club
edificio frontón Urumea sede R.M.C.G
Sede R.M.C.G Ramón Maria de Lili
En el curso de 1948 se nombra vicepresidente a Ignacio Alday BandresEl 18 de septiembre de 1948 se celebró con gran exito I Gran Premio de Guipúcoa
...................................................................................................................................................................
EL CIRCUITO DE AMARA
Javier Mª. Sada
Fundado el 19 de agosto de 1915, el Real Moto Club de Guipúzcoa, bajo la presidencia de Miguel Urreta, desarrolló una importante labor en la promoción de la motocicleta tanto para su uso diario como en sus posibilidades deportivas.
Después de una larga relación de organizaciones que escapan a este comentario el Club quedó obsoleto el año 1943 cuando, en plena postguerra, sus Estatutos no se adaptaban a las exigencias de las nuevas autoridades.
Tuvieron que pasar cinco años antes de que fuera posible la redacción de unas nuevas reglas de juego que merecieran la aprobación de la Autoridad competente, situación que se produjo en 1948, año considerado como el de la refundación del Club. En asamblea celebrada el 13 de abril de dicho año se comunicó su legalización siendo elegido presidente José María Eguiraun.
Fue el comienzo de una nueva andadura que tendría como destacado objetivo el crear en San Sebastián un Circuito de Motos. Tras dilatados estudios en busca del terreno mas adecuado fueron elegidos como idóneos los que a la sazón eran tan solo el proyecto de construcción de un nuevo ensanche: el ensanche de Amara.
El I Gran Premio Motorista de Guipúzcoa, que despertó inusitada expectación entre los donostiarras, se anunció para el día 18 de septiembre de 1948 con la participación de los mejores ases europeos. El Circuito de Amara reunía todas las condiciones para ofrecer un gran espectáculo, aunque resultaba inevitable advertir a la concurrencia lo peligroso y suicida que sería cruzar la carretera en plena carrera por las extraordinarias velocidades que alcanzarían los pilotos. Tantas eran las ganas de presenciar las pruebas que el mismísimo alcalde, Félix Azpilicueta, dictó un bando lamentándose que por razones del calendario internacional no había sido posible celebrar el campeonato en día festivo por lo que, programado en sábado, se rogaba a los patronos y empresarios dieran día de asueto a los empleados y obreros con el fin de que pudieran disfrutar de las carreras.
El circuito, en versión moderna, era el formado por la avenida de Madrid, paseo de Zorroaga, entonces carretera paralela a las vías del ferrocarril, bordeando el parque Amaiur, paseo de Bizkaia a partir del puente de Hierro, calle del Parque, Avenida de Sancho el Sabio y plaza de Pío XII.
I GRAN PREMIO DE GUIPUZCOA
Sábado 18 de septiembre de 1948
El recinto de Amara “convertido por la mano del hombre en un circuito adaptable a cualquier espectáculo deportivo” ofreció entre las novedades del Gran Premio la inscripción de Juan Kutz, el único donostiarra participante, que lo haría con una “Triumph” en la carrera de “Categoría A fuerza libre”.
En las pruebas se utilizaron, además de la Triumph , marcas tan destacadas como Lube, Montesa, Peugeot, Guzzi, Rudge, BMW, Harley, Magnes Deban, Parrilla, Norton, Prexter, Rudle, Matchies y Motoconfort. Los mejores fabricantes de motos quisieron estar presentes en el circuito de Amara con sus pilotos más destacados. Roland Banz y el francés Jean Bhera llegaron dispuestos a demostrar la potencia de sus máquinas frente el valor que caracterizaba a Kutz.
Se inscribieron 54 motoristas, todos extranjeros menos Kutz y Ortueta, repartidos en la forma siguiente: 7 para la prueba de 100 cc., 4 para la de 125 cc., 10 para la de 250 cc., 9 para la de 350 cc., 16 en la categoría “A” de fuerza libre y 8 para la “B”.
Las de 100 cc. tenían que dar 7 vueltas al circuito, 8 las de 125, 16 las de 250, 20 las de 350, 25 las de fuerza libre y 10 las de side cars.
En los entrenamientos del día anterior ya se demostraron las grandes velocidades que eran capaces de alcanzar las motos y las siete carreras programadas en horarios de mañana y tarde no defraudaron al público que, en familias enteras, celebró un día de campo acudiendo a los terrenos de Amara para asistir a las dos sesiones, siendo las carreras más espectaculares las de side cars, sobre todo a su paso por la plaza entre las avenidas de Sancho el Sabio y Madrid que obligaba a un doble giro del “paquete” a derecha e izquierda del piloto poniendo, por su gran riesgo, la nota que parecía rozar la tragedia: en esta categoría, Cantarell, que ganó la carrera matinal, por la tarde sufrió un aparatoso accidente aunque sin más consecuencias que una ceja rota.
En la segunda de la tarde Kutz terminó en tercer lugar, considerando los críticos deportivos que “hizo una brillante exhibición”, sin que le fuera a la zaga Javier Ortueta que sobre una Velocette participó en la categoría de 350 cc. quedando también en el tercer puesto.
El Real Moto Club de Guipúzcoa agradeció a la Real Sociedad , único club que se sumó al evento, que concediera mil pesetas para el piloto que realizara la vuelta más rápida. Dicha cantidad fue entregada por el marqués de Valdesilla, como representante de la Real. El premio se adjudicó Jean Munit que en la vuelta 11 de la segunda carrera de la tarde hizo un tiempo de 2 minutos, 6 segundos y 1/5.
Los resultados de las siete carreras fueron como sigue:
Por la mañana:
100 cc. Anastasio Ramillo, sobre Lube, en 16’46’’1/5
125 cc. Guillermo Cabestany, Montesa, 15’48’’
250 cc. Pierre Coliton, Guzzi, 36’8’’3/5
Side cars: José María Cantarell, BSA. 23’0’4/5
Por la tarde:
350 cc. Marcel Perrin, Velocette, 38’48’’3/5
Fuerza libre: Jean Bhera, Guzzi, 46’8’’
Side cars: Roland Benz, BMW, 30’27’’4/5
Premio absoluto para el francés Jean Bhera.
II GRAN PREMIO INTERNACIONAL MOTORISTA DE GUIPUZCOA
Domingo 24 de julio de 1949
La segunda edición del Circuito de Amara comenzó con gran afluencia de público en las jornadas de entrenamiento, siendo el día 22 cuando Juan Kutz acaparó la atención de todos al conseguir dar una vuelta alcanzando los 96,810 kilómetros por hora de promedio. Constituyó el record de la tarde porque el otro favorito, el francés Monneret, tardó un segundo más.
Tan grande se esperaba que fuera la asistencia de aficionados, que la organización renunció al control previo de las entradas advirtiéndose, a través de la prensa, que todas las personas deberían llevar su entrada colgada de la solapa, siendo en el descanso de las pruebas cuando el personal encargado del control pasaría por todas las localidades expulsando del recinto a quienes no la llevaran a la vista.
También se mejoraron los accesos al circuito, estableciéndose varias puertas en el Hípico o parque de Amara para las tribunas, preferencia y general; frente a la estación del tranvía de Amara para las tribunas y general y en el paso sobre las vías del tren en la carretera a Loyola para general. Los vehículos, por su parte deberían acceder por las calles Urbieta y Prim, regresando, una vez descargadas las personas, por Víctor Pradera (Easo) y Paseo de los Fueros (Paseo del Arbol de Gernika). Como zona de estacionamiento se habilitaron las calles Oriamendi (Autonomía), Pedro Egaña, Moraza y Larramendi.
Las sesenta y nueve inscripciones se repartieron en la forma siguiente: 4 para la carrera de 100 cc., 7 para la de 125, 22 para la de 250, 21 para la de 500 y 15 para side cars.
Fueron los resultados técnicos:
100 cc. 10 vueltas. 1º. Anastasio Ramillo, sobre Lube, en 24’24’’2/5 velocidad media 73.391 kh.
125 cc. 15 vueltas. 1º. Anastasio Ramillo, sobre Lube, en 31’41’’4/5 velocidad media 84.774 kh.
250 cc. 25 vueltas. 1º. Fernando Aranda en 49’34’’1/5 velocidad media 90.362 kh.
350 cc. 30 vueltas. 1º. George Monneret en 55’27’’ velocidad media 96.898 kh.
500 cc. 35 vueltas. 1º. Javier Ortueta en 1 h. 02’52’’ velocidad media 100.3423 kh.
Side cars hasta 600 cc. 15 vueltas. 1º Roland Benz en 30’20’’3/5 velocidad media 68.636 kh.
Side cars fuerza libre 20 vueltas. 1º.- Roger Soeaux en 42’22’’1/5 velocidad media 84.474 kh.
Vencedor absoluto. Javier Ortueta.
Con fecha 24 de septiembre el Ayuntamiento y el Real Moto Club de Guipúzcoa hicieron pública una nota diciendo que por razones de financiación quedaba suspendido el I Gran Premio Motorista de España programado para el día siguiente en el Circuito de Amara.
III GRAN PRUEBA INTERNACIONAL MOTORISTA
Martes 8 de agosto de 1950
La participación de dos campeones del mundo, Nello Pagani y Eric S. Oliver, fue el gran reclamo de la tercera edición del Circuito de Amara que ofrecería cuatro pruebas para las que se inscribieron cincuenta y tres participantes.
Para presenciar las carreras se establecieron los precios de 25 y 30 pesetas para tribuna y 10 para general, costando 15 pesetas el aparcar el vehículo en las zonas establecidas al efecto cerca del circuito.
La representación española, formada por Javier Ortueta, Fernando Aranda, Juan López Antón y Federico Viñals, quedó eliminada rápidamente, aunque en la primera vuelta de 125 el equipo Montesa tuvo en jaque a los italianos. Salvo este momento, el resto de los españoles tuvieron que inclinarse ante la superioridad de las máquinas extranjeras. En 350 cc. Anderson se cayó en la vuelta 21, a pesar de lo cual pudo ganar la prueba y batir tiempos. Juan Kutz no se presentó en la salida de 500 cc.. En side cars ganó el belga Deronne que junto a su paquete realizó alardes de temeridad. En esta categoría Kutz dio tres vueltas, pero se retiró al no funcionarle la BMW.
Los premios fueron entregados por el Delegado Nacional de Deportes, teniente general Moscardó.
Los resultados de las cuatro pruebas fueron como sigue:
125 cc. 15 vueltas, 44.775 m . 13 participantes. 1º.- Pagani (Italiano) en 30’02’’ promedio 89.450 kh.
350 cc. 30 vueltas, 89.550 m . 14 participantes. 1º.- Tommy Wood (inglés), en 53’38’’1/5 promedio 100.184 kh.
500 cc. 35 vueltas, 104.475 m . 18 participantes. 1º.- Fergus Anderson (inglés), en 1h. 1’57’’1/5 promedio 101.172 kh. En la prueba de 350 cc. quedó tercero.
Side cars. 20 vueltas, 59.700 m . 8 participantes. 1º.- Julián Deronne (belga) en 40’41’’1/5 promedio 88.036 kh.
Ganador absoluto el inglés Fergus Anderson, sobre Guzzi, al conseguir el mejor promedio y batir todos los récords.
IV GRAN PREMIO INTERNACIONAL DE MOTORISMO
Domingo 5 de agosto de 1951
El descampado que durante décadas había sido el Ensanche de Amara comenzaba a ser una realidad y el urbanismo que afectaba al nuevo barrio no casaba bien con la existencia de un circuito de motos en pleno futuro casco urbano.
El Real Moto Club tuvo que enfrentarse a distintos comentarios en contra de las carreras, viéndose obligado a publicar una nota en la que, entre otras cosas, advertía que las carreras de motos no eran una actividad elitista sino eminentemente popular, a la que asistían aficionados y familias enteras y que en vista de ello para esta edición se había previsto que la entrada al recinto fuera gratuita. Que para mayor fluidez del público existiría un paso subterráneo, con el fin de evitar tener que cruzar la pista, y que se habían tomado todas las medidas de seguridad habituales en estos casos, aunque correspondía a los adultos cuidar de los niños para evitar que cometieran imprudencias. Que para mayor garantía de los pilotos este año se utilizaría albardín, técnicamente superior a las pacas de paja y a las torres de neumáticos. Que en el interior del circuito no había ninguna vivienda habitada y que el grupo de casas con vecinos estaba fuera del recinto.
Todo ello indicaba que no corrían buenos tiempos para el motorismo en Amara, a pesar de lo cual el IV Gran premio se desarrolló con gran éxito de organización, participación y asistencia de aficionados. En 350 cc. se produjo una aparatosa caída del catalán galán en la curva de Anoeta, aunque sin graves consecuencias y, también en esta categoría, fue reñido el duelo entre Javier Ortueta y Georges Monneret, siendo Ortueta el que cedió ante la potencia del francés. Kutz, con su Triumph, también se retiró por rotura de la caja de cambio.
En las tres carreras celebradas en las categorías de 125, 350 y 500 cc. se obtuvieron los siguientes resultados:
125 cc. 1º. Jacques Vacqué (Francia). 15 vueltas, distancia 44.775 km . Tiempo empleado: 32’45’’2/5. Promedio: 81.620 kh.
350 cc. 1º. Georges Monneret (Francia). 30 vueltas, distancia 89.550 km . Tiempo empleado: 56’26’’1/5. Promedio: 95.040 kh.
500 cc. 1º.- Fernando Aranda (España). 35 vueltas, distancia 104.475 km . Tiempo empleado: 1 h. 04’08’’2/5. Promedio: 97.560. En esta carrera el donostiarra Juan Kutz quedó en quinto lugar dando 21 vueltas en 40’08’’.
El ganador absoluto fue Fernando Aranda con una Guzzi Gambalunga, modelo que se estrenaba en el circuito de Amara.
V GRAN PREMIO INTERNACIONAL DE MOTOS
Sábado 2 de agosto de 1952
A las 5,30 de la tarde todo estaba dispuesto para que diera comienzo la quinta edición de las carreras de motos de Amara, después de dos jornadas de entrenamientos en las que Alfredo Flores y Manuel Masterde fueron las estrellas aunque llegado el momento el dominio sería extranjero.
Las curvas del circuito volvieron a ser los lugares elegidos por gran parte del público que las sabía espectaculares y no faltas de riesgo, siendo las zonas más apropiadas para los adelantamientos y para corregir ventajas.
René de Torchio derrapó en la anteúltima vuelta sufriendo un espectacular accidente, saliendo despedido en sentido inverso al de su máquina que continuó dando vueltas en el aire. Entre los muchos retirados figuró Ortueta, que en la segunda vuelta sufrió un patinazo que le obligó a abandonar la prueba.
En esta ocasión se celebraron tres carreras en las categorías de 125 cc. 500 c.. y side cars, obteniéndose los tiempos siguientes:
125 cc. 1º. Gastón Gaury, francés. 15 vueltas con una distancia de 41.370 km . que recorrió en 28’37’’ haciendo un promedio de 86.738 km . De los 17 participantes terminaron la prueba tan solo dos: los españoles Gabriel Corsini y Setroc.
500 cc. 1º. John Grace, inglés, 25 vueltas con una distancia de 68.950 km . que recorrió en 43’57’’ haciendo un promedio de 94.125 kh.. De los 20 participantes tan solo terminaron cuatro, además del ganador: Bayle (francés), Insa (español), Zamora (francés) y Scotto (francés).
Side cars fuerza libre: 1º.- Roland Benz, suizo, 15 vueltas con una distancia de 41.370 km . que recorrió en 29’25’’ haciendo un promedio de 84.378 kh. De los soete participantes terminaron tres, además del ganador: Scotto (francés), Cantarell (español) y José Redruello (español).
Vencedor absoluto el inglés John Grace.
Debe hacerse mención que en ninguna de las reseñas de prensa consultadas (El Diario Vasco, La Voz de España y Unidad), salvo en contadas ocasiones, se hacía mención de las marcas de las motos. La quinta edición del circuito pudo celebrarse gracias a la financiación de la Casa Pirelli , que desplazó un considerable equipo de técnicos para controlar las pruebas.
POSTDATA:
A pesar del gran éxito que la organización de las carreras supuso para el Real Moto Club de Guipúzcoa, problemas económicos unidos a la propia urbanización del ensanche, que crecía rápidamente, hicieron que no pudieran celebrarse más pruebas de motorismo en el circuito de Amara. El 12 de julio de 1953 se celebró una carrera en Pasajes, con la participación de Juan Kutz, pero esa es otra historia.
...................................................................................................................................................................
1949 fue un año activo, tanto administrativo como deportivo.
-El 22 de abril se nombra socios de honor a los corredores Jose Luis Goicoechea y Juanito Kutz e igualmente al propietario del local sede del club Sr Toribio Lopez y a su apoderado
-El 8 mayo se delega a Julian Culebras para que represente al club en Barcelona y se hacen 3 banderines emblemas del moto club que con motivo de las carreras se haga entrega como recuerdo a los clubs motoristas de Barcelona.
-El 24 Julio se celebra II premio internacional de Guipúzcoa en Amara
-También pruebas de regularidad a Tolosa y Eibar
-Se suspende la prueba a celebrar en Amara 25 de septiembre ,debido a la confluencia con otros eventos deportivos la misma fecha.
-El 4 de agosto se nombra socio honorífico del club a"Jose Bejerano" fabricante de motocicletas "Lube" por su incondicional ayuda al club.
-Delegación del moto club van a Pau con motivos de las carreras a celebrar allí.
-24 noviembre "la sociedad fotografica " invita a los socios del club a una sesión de cine para visionar la carrera de Amara celebrada el 24 de julio.
1950 es otro año de ilusiones dinamizada por la junta directiva y su comisión deportiva.
-19 de abril 1950 toma la presidencia "Cipriano Irigoien" y Vicepresidente "Ignacio Alday"
-4 junio "prueba regularidad SS-Eibar"
-18 junio prueba regularidad SS-Azpeitia-Tolosa-SS
-16 Julio suspendida la "subida a Igueldo"
-8 agosto III premio internacional de Guipúzcoa en el circuito de Amara
-se celebra II circuito motorista del Oria(colaboración Ayto Tolosa y TolosaC.F)
1951
-3 junio Vuelta a Guipuzcoa en moto
-25 junio IIIcircuito motorista del Oria
- 8 Julio prueba SS-Pamplona y se acuerda colaborar con la "peña motorista de Pamplona" para la celebración de una prueba a celebrar el día 9 con motivo de los San Fermines.
-5 agosto IV premio internacional de Guipúzcoa
-2 septiembre "campeonato de España" en Amara
1952
-20 abril VI prueba de regularidad denominada " circuito desconocido"
-11 mayo carrera de regularidad circuito de la frontera
-25 mayo se colabora con el moto club de Bayona para la organización de una prueba en pista en el velódromo de Bayona, participan nuestros pilotos, Silva, Cordero, Eizaguirre y Diago. El interes es aprender de esta organización para celebrar en el futuro en e velodromo de Irun.
-22 junio IV circuito motorista del Oria
-13 Julio II premio motorista de Pasajes
-3 agosto V premio internacional de Guipúzcoa
-1 julio Gymkhana motorista en Vergara en el campo de footbal de Agorrosin, participación de motoristas Vizcainos y Guipuzcoanos con la colaboración del Ayuntamiento de Vergara y aficionados locales.
-9 julio se colabora con el rally internacional que discurre una etapa por SS poniendo el club comisarios.
-Se solicita una comisión motorista para la marcha a Barcelona con motivo del congreso eucristico y se delega en el Sr Barcos la representacón del club.
-Nota, a primeros de junio se recibe la visita en el club del Teniente de Alclde de Tolosa Sr llanos para que retomemos la organización de la prueba del Oria y colaboraran el Ayto de Tolosa y (asi se redacta) "elementos del Tolosa CF"
1953
12 julio a las 11h
III circuito motorista de Pasajes
(distribuyendose importantes premios y valiosos trofeos,para detalles de la carrera, vease programa de mano) info http://www.antxo.com/
1957
25 julio 1957 se celebró el VII gran premio internacional , siendo vencedores John Grace M:V 125cc, Bandirola M:V 500cc y Hillebrand sidecar BMW, el VIII gran premio y último se celebró ya en Intxaurrondo en 1975
1963
-Julio I Campeonato Vasco Navarro de moto cross en Ayete ganando la carrera Manuel Perez de San Sebastian siendo segundo Jose castillo de Vitoria.
-8 diciembre , Campeonato de España de moto cross de 125cc y 250cc en Ayete siendo campeon Pedro Pi en 125cc con Montesa y Oriol puig Bultó en 250cc con Bultaco.
-7 diciembre se celebra en SS la XVIII asamblea de la Federación Española de motociclismo, organizada por el R.M.C.G celebrada en la Pza de Guipuzco (Caja de Ahorros Provincial) con la asistencia de delegados del Ayuntamiento de San Sebastian.
1964
-13 septiembre campeonato del mundo de Moto Cross en Ayete con la presencia de los mejores pilotos del mundo como J.V Smith con BSA (Gran Bretaña) Suecos Rolf Tibbling con Hed Lund, S Lundin con Esso-Metisse y O. Lundell con Husquarna.
1965
-Marzo prueba entre Pau y san Sebastian denominada "circuito internacional de los pirineos" teniendo una prueba de control en la sede del R.M.C.G
1966
-La prueba internacional de Moto Cross de Ayete prevista para el día 17 de Julio ,fue anulada ante la posibilidad de contar con los terrenos del circuito.
-Abril se celebra el II Rally primavera co participación de 40 pilotos discurriendo entre Guipúzcoa y Navarra cuyo recorrido fue, Ss,Loyola, Astigarraga,hernani,alto de Ezkurra,Sumbilla, Lesaka; Aritxulegi,Oiartzun,renteria,Pasajes y SS, siendo el resultado
1º Fernando Ripalda , piloto vizcaino con Lube
2º Gaytan con Bultaco
3 Gaytan con Bultaco
4ºP.Illucuria con BMW
5ºE. Aguirre co Lambretta 125
6ª P. Pausa con montesa