viernes, 5 de noviembre de 2010

A PARTIR DE 1947

Según escriben en las solicitudes el 24 noviembre de 1947 dirigidas a las Autoridades ,que por haber recibido aviso del delegado del Norte de efectuar la constitución y reorganización del Real Moto Club de Guipúzcoa ,que dejo de tener vida legal por falta de cumplimiento de 25 enero de 1943 , a tal efecto se solicita autorización para reunión en la Avda del Generalísimo (agencia brig) el día 29 del mismos mes ,en la que se tratará:

-Nombramiento de junta directiva

-Nombramiento de junta deportiva

-Lectura de los estatutos y normas de funcionamiento del club en su reorganización.

-Ingresos de socios

-Campaña deportiva para 1948

-Proposiciones varias

El 20 de febrero de 1948 se remite a la Federación Española los estatutos para su autorización que llegaron aprobados el día 3 de marzo.

El día 16 de marzo Eliseo Iradier Luzuriaga ,secretario del club remite los estatutos aprobados conjuntamente con la junta directiva y los socios a las Autoridades para su aprobación.

El día 30 de marzo el Gobernador civil autoriza para que se celebre una reunión de constitución de la que deberán dar parte, se diligencia y sella el día 31 el libro de actas.

El día 13 abril de 1948 se celebra la primera juntan general extraordinaria en la se refunda el club nombrando a la junta directiva.

Presidente ,Jose Maria Eguiraun - Vice, Enrique Bengoechea -Secretario,Eliseo Iradier-Tesorero ,Angel Izquierdo -Vocales, Juan Repiso Conde,Cipriano Irigoien ,Victor Gorospe ,Bernardo Aracama ,Jesus Izquierdo ,Julian Elosegui.

La sede se fija en el Paseo Ramon Maria Lili nº 2 bajo

Entre las pruebas para 1948 se aprueban 11 julio ,prueba regularidad de SS a Pamplona,el 22 de agosto ,subida al mote Igueldo ,el 29 agosto ,prueba regularidad SS a Bilbao ,el dia 19 de septiembre carrera de velocidad en el ensanche de amara titulada Gran Premio Guipuzcoa

Se fija una cuota mensual de 10 pesetas ,la foto de abajo corresponde a dicha sede procedente de los archivos del club

edificio frontón Urumea sede R.M.C.G
Sede R.M.C.G Ramón Maria de Lili
En el curso de 1948 se nombra vicepresidente a Ignacio Alday Bandres
El 18 de septiembre de 1948 se celebró con gran exito I Gran Premio de Guipúcoa
...................................................................................................................................................................
EL CIRCUITO DE AMARA

                                                                        Javier Mª. Sada

   Fundado el 19 de agosto de 1915, el Real Moto Club de Guipúzcoa, bajo la presidencia de Miguel Urreta, desarrolló una importante labor en la promoción de la motocicleta tanto para su uso diario como en sus posibilidades deportivas.
   Después de una larga relación de organizaciones que escapan a este comentario el Club quedó obsoleto el año 1943 cuando, en plena postguerra, sus Estatutos no se adaptaban a las exigencias de las nuevas autoridades.
   Tuvieron que pasar cinco años antes de que fuera posible la redacción de unas nuevas reglas de juego que merecieran la aprobación de la Autoridad competente, situación que se produjo en 1948, año considerado como el de la refundación del Club. En asamblea celebrada el 13 de abril de dicho año se comunicó su legalización siendo elegido presidente José María Eguiraun.
   Fue el comienzo de una nueva andadura que tendría como destacado objetivo el crear en San Sebastián un Circuito de Motos. Tras dilatados estudios en busca del terreno mas adecuado fueron elegidos como idóneos los que a la sazón eran tan solo el proyecto de construcción de un nuevo ensanche: el ensanche de Amara.
   El I Gran Premio Motorista de Guipúzcoa, que despertó inusitada expectación entre los donostiarras, se anunció para el día 18 de septiembre de 1948 con la participación de los mejores ases europeos. El Circuito de Amara reunía todas las condiciones para ofrecer un gran espectáculo, aunque resultaba inevitable advertir a la concurrencia lo peligroso y suicida que sería cruzar la carretera en plena carrera por las extraordinarias velocidades que alcanzarían los pilotos. Tantas eran las ganas de presenciar las pruebas que el mismísimo alcalde, Félix Azpilicueta, dictó un bando lamentándose que por razones del calendario internacional no había sido posible celebrar el campeonato en día festivo por lo que, programado en sábado, se rogaba a los patronos y empresarios dieran día de asueto a los empleados y obreros con el fin de que pudieran disfrutar de las carreras.
   El circuito, en versión moderna, era el formado por la avenida de Madrid, paseo de Zorroaga, entonces carretera paralela a las vías del ferrocarril, bordeando el parque Amaiur, paseo de Bizkaia a partir del puente de Hierro, calle del Parque, Avenida de Sancho el Sabio y plaza de Pío XII.

I GRAN PREMIO DE GUIPUZCOA
Sábado 18 de septiembre de 1948

   El recinto de Amara “convertido por la mano del hombre en un circuito adaptable a cualquier espectáculo deportivo” ofreció entre las novedades del Gran Premio la inscripción de Juan Kutz, el único donostiarra participante, que lo haría con una “Triumph” en la carrera de “Categoría A fuerza libre”.
   En las pruebas se utilizaron, además de la Triumph, marcas tan destacadas como Lube, Montesa, Peugeot, Guzzi, Rudge, BMW, Harley, Magnes Deban, Parrilla, Norton, Prexter, Rudle, Matchies y Motoconfort. Los mejores fabricantes de motos quisieron estar presentes en el circuito de Amara con sus pilotos más destacados. Roland Banz y el francés Jean Bhera llegaron dispuestos a demostrar la potencia de sus máquinas frente el valor que caracterizaba a Kutz.
   Se inscribieron 54 motoristas, todos extranjeros menos Kutz y Ortueta, repartidos en la forma siguiente: 7 para la prueba de 100 cc., 4 para la de 125 cc., 10 para la de 250 cc., 9 para la de 350 cc., 16 en la categoría “A” de fuerza libre y 8 para la “B”.
   Las de 100 cc. tenían que dar 7 vueltas al circuito, 8 las de 125, 16 las de 250, 20 las de 350, 25 las de fuerza libre y 10 las de side cars.
   En los entrenamientos del día anterior ya se demostraron las grandes velocidades que eran capaces de alcanzar las motos y las siete carreras programadas en horarios de mañana y tarde no defraudaron al público que, en familias enteras, celebró un día de campo acudiendo a los terrenos de Amara para asistir a las dos sesiones, siendo las carreras más espectaculares las de side cars, sobre todo a su paso por la plaza entre las avenidas de Sancho el Sabio y Madrid que obligaba a un doble giro del “paquete” a derecha e izquierda del piloto poniendo, por su gran riesgo, la nota que parecía rozar la tragedia: en esta categoría, Cantarell, que ganó la carrera matinal, por la tarde sufrió un aparatoso accidente aunque sin más consecuencias que una ceja rota.
   En la segunda de la tarde Kutz terminó en tercer lugar, considerando los críticos deportivos que “hizo una brillante exhibición”, sin que le fuera a la zaga Javier Ortueta que sobre una Velocette participó en la categoría de 350 cc. quedando también en el tercer puesto.
   El Real Moto Club de Guipúzcoa agradeció a la Real Sociedad, único club que se sumó al evento, que concediera mil pesetas para el piloto que realizara la vuelta más rápida. Dicha cantidad fue entregada por el marqués de Valdesilla, como representante de la Real. El premio se adjudicó Jean Munit que en la vuelta 11 de la segunda carrera de la tarde hizo un tiempo de 2 minutos, 6 segundos y 1/5.
   Los resultados de las siete carreras fueron como sigue:
Por la mañana:
100 cc. Anastasio Ramillo, sobre Lube, en 16’46’’1/5
125 cc. Guillermo Cabestany, Montesa, 15’48’’
250 cc. Pierre Coliton, Guzzi, 36’8’’3/5
Side cars: José María Cantarell, BSA. 23’0’4/5
Por la tarde:
350 cc. Marcel Perrin, Velocette, 38’48’’3/5
Fuerza libre: Jean Bhera, Guzzi, 46’8’’
Side cars: Roland Benz, BMW, 30’27’’4/5  
Premio absoluto para el francés Jean Bhera.

II GRAN PREMIO INTERNACIONAL MOTORISTA DE GUIPUZCOA
Domingo 24 de julio de 1949

   La segunda edición del Circuito de Amara comenzó con gran afluencia de público en las jornadas de entrenamiento, siendo el día 22 cuando Juan Kutz acaparó la atención de todos al conseguir dar una vuelta alcanzando los 96,810 kilómetros por hora de promedio. Constituyó el record de la tarde porque el otro favorito, el francés Monneret, tardó un segundo más.
   Tan grande se esperaba que fuera la asistencia de aficionados, que la organización renunció al control previo de las entradas advirtiéndose, a través de la prensa, que todas las personas deberían llevar su entrada colgada de la solapa, siendo en el descanso de las pruebas cuando el personal encargado del control pasaría por todas las localidades expulsando del recinto a quienes no la llevaran a la vista.
   También se mejoraron los accesos al circuito, estableciéndose varias puertas en el Hípico o parque de Amara para las tribunas, preferencia y general; frente a la estación del tranvía de Amara para las tribunas y general y en el paso sobre las vías del tren en la carretera a Loyola para general. Los vehículos, por su parte deberían acceder por las calles Urbieta y Prim, regresando, una vez descargadas las personas, por Víctor Pradera (Easo) y Paseo de los Fueros (Paseo del Arbol de Gernika). Como zona de estacionamiento se habilitaron las calles Oriamendi (Autonomía), Pedro Egaña, Moraza y Larramendi.
   Las sesenta y nueve inscripciones se repartieron en la forma siguiente: 4 para la carrera de 100 cc., 7 para la de 125, 22 para la de 250, 21 para la de 500 y 15 para side cars.
   Fueron los resultados técnicos:
100 cc. 10 vueltas. 1º. Anastasio Ramillo, sobre Lube, en 24’24’’2/5 velocidad media 73.391 kh.
125 cc. 15 vueltas. 1º. Anastasio Ramillo, sobre Lube, en 31’41’’4/5 velocidad media 84.774 kh.
250 cc. 25 vueltas. 1º. Fernando Aranda en 49’34’’1/5 velocidad media 90.362 kh.
350 cc. 30 vueltas. 1º. George Monneret en 55’27’’ velocidad media 96.898 kh.
500 cc. 35 vueltas. 1º. Javier Ortueta en 1 h. 02’52’’ velocidad media 100.3423 kh.
Side cars hasta 600 cc. 15 vueltas. 1º Roland Benz en 30’20’’3/5 velocidad media 68.636 kh.
Side cars fuerza libre 20 vueltas. 1º.- Roger Soeaux en 42’22’’1/5 velocidad media 84.474 kh.
Vencedor absoluto. Javier Ortueta.
  Con fecha 24 de septiembre el Ayuntamiento y el Real Moto Club de Guipúzcoa hicieron pública una nota diciendo que por razones de financiación quedaba suspendido el I Gran Premio Motorista de España programado para el día siguiente en el Circuito de Amara.

III GRAN PRUEBA INTERNACIONAL MOTORISTA
Martes 8 de agosto de 1950

   La participación de dos campeones del mundo, Nello Pagani y Eric S. Oliver, fue el gran reclamo de la tercera edición del Circuito de Amara que ofrecería cuatro pruebas para las que se inscribieron cincuenta y tres participantes.
   Para presenciar las carreras se establecieron los precios de 25 y 30 pesetas para tribuna y 10 para general, costando 15 pesetas el aparcar el vehículo en las zonas establecidas al efecto cerca del circuito.
   La representación española, formada por Javier Ortueta, Fernando Aranda, Juan López Antón y Federico Viñals, quedó eliminada rápidamente, aunque en la primera vuelta de 125 el equipo Montesa tuvo en jaque a los italianos. Salvo este momento, el resto de los españoles tuvieron que inclinarse ante la superioridad de las máquinas extranjeras. En 350 cc. Anderson se cayó en la vuelta 21, a pesar de lo cual pudo ganar la prueba y batir tiempos. Juan Kutz no se presentó en la salida de 500 cc.. En side cars ganó el belga Deronne que junto a su paquete realizó alardes de temeridad. En esta categoría Kutz dio tres vueltas, pero se retiró al no funcionarle la BMW.
   Los premios fueron entregados por el Delegado Nacional de Deportes, teniente general Moscardó.
   Los resultados de las cuatro pruebas fueron como sigue:
125 cc. 15 vueltas, 44.775 m. 13 participantes. 1º.- Pagani (Italiano) en 30’02’’ promedio 89.450 kh.
350 cc. 30 vueltas, 89.550 m. 14 participantes. 1º.- Tommy Wood (inglés), en 53’38’’1/5 promedio 100.184 kh.
500 cc. 35 vueltas, 104.475 m. 18 participantes. 1º.- Fergus Anderson (inglés), en 1h. 1’57’’1/5 promedio 101.172 kh. En la prueba de 350 cc. quedó tercero.
Side cars. 20 vueltas, 59.700 m. 8 participantes. 1º.- Julián Deronne (belga) en 40’41’’1/5 promedio 88.036 kh.
Ganador absoluto el inglés Fergus Anderson, sobre Guzzi, al conseguir el mejor promedio y batir todos los récords.

IV GRAN PREMIO INTERNACIONAL DE MOTORISMO
Domingo 5 de agosto de 1951

   El descampado que durante décadas había sido el Ensanche de Amara comenzaba a ser una realidad y el urbanismo que afectaba al nuevo barrio no casaba bien con la existencia de un circuito de motos en pleno futuro casco urbano.
   El Real Moto Club tuvo que enfrentarse a distintos comentarios en contra de las carreras, viéndose obligado a publicar una nota en la que, entre otras cosas, advertía que las carreras de motos no eran una actividad elitista sino eminentemente popular, a la que asistían aficionados y familias enteras y que en vista de ello para esta edición se había previsto que la entrada al recinto fuera gratuita. Que para mayor fluidez del público existiría un paso subterráneo, con el fin de evitar tener que cruzar la pista, y que se habían tomado todas las medidas de seguridad habituales en estos casos, aunque correspondía a los adultos cuidar de los niños para evitar que cometieran imprudencias. Que para mayor garantía de los pilotos este año se utilizaría albardín, técnicamente superior a las pacas de paja y a las torres de neumáticos. Que en el interior del circuito no había ninguna vivienda habitada y que el grupo de casas con vecinos estaba fuera del recinto.
   Todo ello indicaba que no corrían buenos tiempos para el motorismo en Amara, a pesar de lo cual el IV Gran premio se desarrolló con gran éxito de organización, participación y asistencia de aficionados. En 350 cc. se produjo una aparatosa caída del catalán galán en la curva de Anoeta, aunque sin graves consecuencias y, también en esta categoría, fue reñido el duelo entre Javier Ortueta y Georges Monneret, siendo Ortueta el que cedió ante la potencia del francés. Kutz, con su Triumph, también se retiró por rotura de la caja de cambio.
   En las tres carreras celebradas en las categorías de 125, 350 y 500 cc. se obtuvieron los siguientes resultados:
125 cc. 1º. Jacques Vacqué (Francia). 15 vueltas, distancia 44.775 km. Tiempo empleado: 32’45’’2/5. Promedio: 81.620 kh.
350 cc. 1º. Georges Monneret (Francia). 30 vueltas, distancia 89.550 km. Tiempo empleado: 56’26’’1/5. Promedio: 95.040 kh.
500 cc. 1º.- Fernando Aranda (España). 35 vueltas, distancia 104.475 km. Tiempo empleado: 1 h. 04’08’’2/5. Promedio: 97.560. En esta carrera el donostiarra Juan Kutz quedó en quinto lugar dando 21 vueltas en 40’08’’. 
   El ganador absoluto fue Fernando Aranda con una Guzzi Gambalunga, modelo que se estrenaba en el circuito de Amara.

V GRAN PREMIO INTERNACIONAL DE MOTOS
Sábado 2 de agosto de 1952

   A las 5,30 de la tarde todo estaba dispuesto para que diera comienzo la quinta edición de las carreras de motos de Amara, después de dos jornadas de entrenamientos en las que Alfredo Flores y Manuel Masterde fueron las estrellas aunque llegado el momento el dominio sería extranjero.
   Las curvas del circuito volvieron a ser los lugares elegidos por gran parte del público que las sabía espectaculares y no faltas de riesgo, siendo las zonas más apropiadas para los adelantamientos y para corregir ventajas.
   René de Torchio derrapó en la anteúltima vuelta sufriendo un espectacular accidente, saliendo despedido en sentido inverso al de su máquina que continuó dando vueltas en el aire. Entre los muchos retirados figuró Ortueta, que en la segunda vuelta sufrió un patinazo que le obligó a abandonar la prueba.
   En esta ocasión se celebraron tres carreras en las categorías de 125 cc. 500 c.. y side cars, obteniéndose los tiempos siguientes:
125 cc. 1º. Gastón Gaury, francés. 15 vueltas con una distancia de 41.370 km. que recorrió en 28’37’’ haciendo un promedio de 86.738 km. De los 17 participantes terminaron la prueba tan solo dos: los españoles Gabriel Corsini y Setroc.
500 cc. 1º. John Grace, inglés, 25 vueltas con una distancia de 68.950 km. que recorrió en 43’57’’ haciendo un promedio de 94.125 kh.. De los 20 participantes tan solo terminaron cuatro, además del ganador: Bayle (francés), Insa (español), Zamora (francés) y Scotto (francés).
Side cars fuerza libre: 1º.- Roland Benz, suizo, 15 vueltas con una distancia de 41.370 km. que recorrió en 29’25’’ haciendo un promedio de 84.378 kh. De los soete participantes terminaron tres, además del ganador: Scotto (francés), Cantarell (español) y José Redruello (español).
Vencedor absoluto el inglés John Grace.
   Debe hacerse mención que en ninguna de las reseñas de prensa consultadas (El Diario Vasco, La Voz de España y Unidad), salvo en contadas ocasiones, se hacía mención de las marcas de las motos. La quinta edición del circuito pudo celebrarse gracias a la financiación de la Casa Pirelli, que desplazó un considerable equipo de técnicos para controlar las pruebas.

POSTDATA:
   A pesar del gran éxito que la organización de las carreras supuso para el Real Moto Club de Guipúzcoa, problemas económicos unidos a la propia urbanización del ensanche, que crecía rápidamente, hicieron que no pudieran celebrarse más pruebas de motorismo en el circuito de Amara. El 12 de julio de 1953 se celebró una carrera en Pasajes, con la participación de Juan Kutz, pero esa es otra historia.
...................................................................................................................................................................


1949 fue un año activo, tanto administrativo como deportivo.
-El 22 de abril se nombra socios de honor a los corredores Jose Luis Goicoechea y Juanito Kutz e igualmente al propietario del local sede del club Sr Toribio Lopez y a su apoderado
-El 8 mayo se delega a Julian Culebras para que represente al club en Barcelona y se hacen 3 banderines emblemas del moto club que con motivo de las carreras se haga entrega como recuerdo a los clubs motoristas de Barcelona.
-El 24 Julio se celebra II premio internacional de Guipúzcoa en Amara
-También pruebas de regularidad a Tolosa y Eibar
-Se suspende la prueba a celebrar en Amara 25 de septiembre ,debido a la confluencia con otros eventos deportivos la misma fecha.
-El 4 de agosto se nombra socio honorífico del club a"Jose Bejerano" fabricante de motocicletas "Lube" por su incondicional ayuda al club.
-Delegación del moto club van a Pau con motivos de las carreras a celebrar allí.
-24 noviembre "la sociedad fotografica " invita a los socios del club a una sesión de cine para visionar la carrera de Amara celebrada el 24 de julio.

1950 es otro año de ilusiones dinamizada por la junta directiva y su comisión deportiva.
-19 de abril 1950 toma la presidencia "Cipriano Irigoien" y Vicepresidente "Ignacio Alday"
-4 junio "prueba regularidad SS-Eibar"
-18 junio prueba regularidad SS-Azpeitia-Tolosa-SS
-16 Julio suspendida la "subida a Igueldo"
-8 agosto III premio internacional de Guipúzcoa en el circuito de Amara
-se celebra II circuito motorista del Oria(colaboración Ayto Tolosa y TolosaC.F)

1951
-3 junio Vuelta a Guipuzcoa en moto
-25 junio IIIcircuito motorista del Oria
- 8 Julio prueba SS-Pamplona y se acuerda colaborar con la "peña motorista de Pamplona" para la celebración de una prueba a celebrar el día 9 con motivo de los San Fermines.
-5 agosto IV premio internacional de Guipúzcoa
-2 septiembre "campeonato de España" en Amara

1952
-20 abril VI prueba de regularidad denominada " circuito desconocido"
-11 mayo carrera de regularidad circuito de la frontera
-25 mayo se colabora con el moto club de Bayona para la organización de una prueba en pista en el velódromo de Bayona, participan nuestros pilotos, Silva, Cordero, Eizaguirre y Diago. El interes es aprender de esta organización para celebrar en el futuro en e velodromo de Irun.
-22 junio IV circuito motorista del Oria
-13 Julio II premio motorista de Pasajes
-3 agosto V premio internacional de Guipúzcoa
-1 julio Gymkhana motorista en Vergara en el campo de footbal de Agorrosin, participación de motoristas Vizcainos y Guipuzcoanos con la colaboración del Ayuntamiento de Vergara y aficionados locales.
-9 julio se colabora con el rally internacional que discurre una etapa por SS poniendo el club comisarios.
-Se solicita una comisión motorista para la marcha a Barcelona con motivo del congreso eucristico y se delega en el Sr Barcos la representacón del club.
-Nota, a primeros de junio se recibe la visita en el club del Teniente de Alclde de Tolosa Sr llanos para que retomemos la organización de la prueba del Oria y colaboraran el Ayto de Tolosa y (asi se redacta) "elementos del Tolosa CF"

1953
12 julio a las 11h
III circuito motorista de Pasajes
(distribuyendose importantes premios y valiosos trofeos,para detalles de la carrera, vease programa de mano) info http://www.antxo.com/

1957
25 julio 1957 se celebró el VII gran premio internacional , siendo vencedores John Grace M:V 125cc, Bandirola M:V 500cc y Hillebrand sidecar BMW, el VIII gran premio y último se celebró ya en Intxaurrondo en 1975
1963
-Julio I Campeonato Vasco Navarro de moto cross en Ayete ganando la carrera Manuel Perez de San Sebastian siendo segundo Jose castillo de Vitoria.
-8 diciembre , Campeonato de España de moto cross de 125cc y 250cc en Ayete siendo campeon Pedro Pi en 125cc con Montesa  y Oriol puig Bultó en 250cc con Bultaco.
-7 diciembre se celebra en SS la XVIII asamblea de la Federación Española de motociclismo, organizada por el R.M.C.G celebrada en la Pza de Guipuzco (Caja de Ahorros Provincial) con la asistencia  de delegados del Ayuntamiento de San Sebastian.

1964
-13 septiembre campeonato del mundo de Moto Cross en Ayete con la presencia de los mejores pilotos del mundo como J.V Smith con BSA (Gran Bretaña) Suecos Rolf Tibbling con Hed Lund, S Lundin con Esso-Metisse y O. Lundell con Husquarna.

1965
-Marzo prueba entre Pau y san Sebastian denominada "circuito internacional de los pirineos" teniendo una prueba de control en la sede del  R.M.C.G

1966
-La prueba internacional de Moto Cross de Ayete prevista para el día 17 de Julio ,fue anulada ante la posibilidad de contar con los terrenos del circuito.
-Abril se celebra el II Rally primavera co participación de 40 pilotos discurriendo entre Guipúzcoa y Navarra cuyo recorrido fue, Ss,Loyola, Astigarraga,hernani,alto de Ezkurra,Sumbilla, Lesaka; Aritxulegi,Oiartzun,renteria,Pasajes y SS, siendo el resultado
 1º Fernando Ripalda , piloto vizcaino con Lube
 2º Gaytan con Bultaco
 3   Gaytan  con Bultaco
 4ºP.Illucuria con BMW
 5ºE. Aguirre co Lambretta 125
 6ª P. Pausa con montesa

domingo, 17 de octubre de 2010

A PARTIR DE 1915

En abril de 1915 ya la prensa elogiaba los triunfos de los hermanos Landa en la prueba del kilometro lanzado celebrada en Aranjuez. La voz de Guipúzcoa del 21 julio de 1915  decía , el próximo domingo tendrá lugar la reunión más importante motoristas de las celebradas en Guipúzcoa ,pues aprovechando las fiestas de Villafranca ,una numerosa caravana motociclista se trasladará a la vecina villa con objeto de formar las bases para la creación de un club motorista en Guipúzcoa . Al mismo tiempo tendrá lugar una comida que sirva para estrechar lazos de compañerismo entre motocicletas .Las inscripciones ya son muy numerosas , y se suplica a los señores que no hayan recibido invitación y deseen asistir , lo comuniquen antes de la mencionada fecha al Sr D J. B. Barrier sociedad Ordizia Villafranca gestiones que cristalizan poco después el 19 de agosto se creo el Moto Club de Guipúzcoa .El 30 agosto del mismo año el mundo deportivo escribía el Moto Club de Guipúzcoa sociedad recién constituida que cuenta con medio centenar de socios ha elegido la siguiente junta directiva: PRESIDENTE D. MIGUEL DE URRETA ,VICEPRESIDENTE ,RAMON IRAZUSTA ,SECRETARIO HERMINIO MAREU,VOCALES B.OLAIZOLA, F.MORETIN Y J. B. BARRIEN. Curioso es que la sede sita en la Plaza de Bilbao nº 2 propietario del local era D. Juan Garay. El día 10 de septiembre los periódicos  en su sección de motociclismo decían  La primera excursión mensual organizada por el Moto-Club de Guipúzcoa ,tendrá lugar el próximo domingo 12 del corriente al balneario de Zaldivar ,pues dicho día se celebrará varios concursos motociclistas de habilidad y velocidad. Los excursionistas saldrán de San Sebastián a las siete y media de la mañana siendo el punto de reunión frente al café del Rhin. El número de inscritos , ya muy numeroso, hace presumir que esta primera manifestación del nuevo Club Motorista sea un éxito .La juntan directiva tiene en cartera la celebración de varios concursos ,de los que nos ocuparemos en su día. Casi paralelamente se registran los primeros éxitos de nuestros pilotos y así en octubre de 1915, asistimos en Madrid al triunfo de Vildosola, representante en San Sebastián, juntamente con Azqueta, de la firma «Indian». Veinte corredores se inscriben para disputar en Gernika la prueba del Km. lanzado, organizado por el semanario bilbaíno «Los Deportes», aunque en la meta de salida tan sólo se presentan cinco participantes, que no consiguen por otra parte marcas de interés. El dia 17 de septiembre de  1916 dio  salida desde Venta Berri en San Sebastián a las 5 de la mañana la carrera San Sebastian-Madrid con gran afluencia de público “ entre los que figuraban sports-men Bilbaínos, de Irun y Eibar,  etc”  en 8ª posición de sidecars salió el donostiarra Antonio Vildasola con Indian y en fuerza libre Eduardo Landa y Franklin donostiarras igualmente con Indian   con paso por Valladolid, que debe hacerse a velocidad controlada. Vence Fuentes en 8 h. y 57 m. aunque se presenta reclamación contra él por no respetar la limitación al pasar por Valladolid. El cuarto, con idéntico tiempo que el tercero, es Eduardo Landa una de las grandes figuras del motociclismo vasco, al igual que sus hermanos Víctor y Julio. Como anécdotas se escribía que Landa en la etapa San Sebastián Vitoria perdió el sillín cosa que no le impidió seguir la carrera y al fin de la primera etapa , Vitoria, un ciclista le facilito un nuevo sillín e igualmente Franklin sufrió una fuerte caída que no le impidió igualmente  seguir . En mayo de 1917 se crea una gran expectación en San Sebastián debido a la prueba que se celebrara los dos últimos días de junio organizada por el Real Moto Club de Barcelona, Barcelona-Bilbao-San Sebastián-Barcelona, los trabajos previos iban viento en popa, habiéndose encargado de la principal tarea al Club Deportivo Fortuna al que presentan incondicional concurso el Moto Club de Guipúzcoa, siendo su presidente D.  Miguel de Urreta (diputado provincial) el juez de salida y llegada siendo esto frente a la sede del Club Fortuna en medio del paseo de la concha, ocupándose de los controles motoristas Antonio Vildasola agente de India en Guipúzcoa.
Al principio de la década de los años veinte alcanzó Eduardo los 133 Km. hora superando más tarde los 150 sobre «Harley-Davidson». Su hermano Víctor consiguió un «récord» memorable el 18 de abril de 1916, al batir sobre «Indian» la marca europea continental del Km. lanzado, a la velocidad de 130,434. El benjamín de la familia, Julio, especialista en la difícil especialidad de «side-car», alcanzó igualmente importantes triunfos, detentando algún tiempo el «récord» de la Subida a Igueldo, una prueba clásica del motorismo de los años veinte. Es precisamente en esta prueba donde los Landa consiguen una de sus más sonadas victorias, en las dos pruebas reinas del año 1922. En fuerza libre vence Eduardo, siendo Víctor segundo y Julio quinto, mientras en «sidecars» se invierten las posiciones con Julio en primer lugar, seguido de Víctor y Eduardo. Esta prueba, organizada por el meritorio y polideportivo C. D. Fortuna, marca una etapa dentro del motorismo guipuzcoano y vasco. El auge de la especialidad se debe a dos entidades modélicas, la Peña Motorista de Vizcaya y el Real Moto Club de Guipúzcoa. Este tiene una notoria participación en la I Gran Semana Automovilística que tiene lugar en el guipuzcoano circuito de Lasarte. Junto a los bólidos más veloces del mundo, compiten también los ases de la «moto», siendo Eduardo Landa el vencedor, que recibe el premio de manos de los Reyes de España, en medio del delirio popular. Aunque vuelven a competir las motos en Lasarte, terminan por desaparecer del programa del circuito de Lasarte, uno de los más prestigiosos de Europa. (MAS INFO ABAJO)Una de las primeras pruebas organizadas por la Peña Motorista de Vizcaya es el I Circuito de Getxo siendo muy competidas las Subidas al Cristo y seguidas con mucho interés las pruebas de «Dirck-Track» sobre la pista de ceniza del campo de fútbol de Ibaiondo. A destacar igualmente las pruebas celebradas en el circuito de Berango, en cuya edición de 1928 se proclama Laca campeón de Bizkaia. Tan prestigiosas entidades, la Peña por Bizkaia y el Real Moto Club por Gipuzkoa, organizan conjuntamente algunas pruebas como la San Sebastián-Bilbao-San Sebastián, en cuya 1ª edición vence el donostiarra Eduardo Landa. Pero la prueba de más categoría es sin duda el «Tourist Trophy» que organiza la Peña Motorista de Vizcaya que sitúa a Bilbao en uno de los primeros lugares del Calendario Internacional de tan prestigiado trofeo. La competición se desarrolla en el circuito de Castrejana y en la edición de 1933 participan los mejores pilotos del mundo como los británicos Guthrie y Johnston, el italiano Sandri y los portugueses Ferreira y Teixeira, junto al español Vidal. El elevado costo de la prueba impide más tarde desarrollar la prueba del «Tourist Trophy» en el circuito de Castrejana, celebrándose el mismo sobre un circuito urbano, que se corre por última vez en 1935. Llega la guerra civil española que enlaza con la mundial, lo que supone el cese de toda actividad deportiva, especialmente a nivel internacional. La coyuntura bélica tiene una especial incidencia en el mundo del motor. No existen en España fábricas de «motos» y las extranjeras se dedican prioritariamente a la fabricación de material bélico, condenando a la inactividad a corredores y clubs. Es 1945 un año clave para el motorismo nacional. Termina la Segunda Guerra Mundial y se inicia en España la producción de motocicletas. La iniciativa se debe al ingeniero catalán Francisco X. Bultó que crea la marca «Montesa». Casi al mismo tiempo el ingeniero vasco Luis Bejarano crea en Munguía la factoría «Lube». En este mismo año, reanuda su actividad la Peña Motorista de Vizcaya con la organización de la Subida a Castrejana y a Santo Domingo, con doble victoria del bilbaíno Javier Ortueta, destacando igualmente Rafael Echeverría, campeón de Bizkaia.
Parte de información - Enciclopedia Auñamendi

primera sede del moto club de Guipúzcoa sita Pza Bilbao  -Fototeka Kutxa
curiosamente el local era propiedad de Juan Garay, Vicepresidente del Automovil Club de Guipúzcoa

6 ABRIL 1915 kilómetro lanzado celebrado en Aranjuez, en la 3º categoria ha quedado primero Victor Landa y en la 2º categoria han quedado primeros empatados los hermanos Victor y Eduardo Landa.
JUNIO 1917 el Real Moto Club de Cataluña celebra la prueba Barcelona-Bilbao-san Sebastian -Barcelona , el club designa diferentes cargos de jueces siendo en San Sebastian D Miguel de Urreta , presidente Moto Club Guipúzcoa, delegado Club Deportivo Fortuna y diputado provincial.Decian que Sr Urreta era el juez de llegada y el Sr Salvador Díez en calidad de presidente de la comisión deportiva del club Fortuna y por la parte motorista, controles etc el Sr Antonio Vildósola, agente de las motos Indian en Guipúzcoa que forman una legión.Llegada y salida frente al club Fortuna, en plena concha. Igualmente avanzaban para la primera semana de julio en el hipódromo del Meeting Real 1917, es decir San Sebastián estará en plena sesión deportiva.
1922-IGUELDO SUBIDA -CELEBRADA CLUB FORTUNA.Copa monte Igueldo se le otorga a Eduardo Landa por ganar la prueba dos años consecutivos o alternos. Copa compañia del tranvía a Luis Arana primero categoria B;a E. Ocariz, Copa del Club organizador,segundo categoria B Copa del conde Villamonte, a Eduardo Landa, categoria C,segundo Copa del Club a Victor Landa, segundo categoria C a RAMÚN IRAZUSTA ( vicepresidente moto club guipúzcoa). Copa marqués de Tenorio a Julio Landa primero categoria D siendo segundo Victor Landa y tercero Eduardo Landa.
22 julio 1922 en el circito de la feria de muestras de Madrid el rey don Alfonso XIII marchó a recorrer el circuito quedando sumamente complacido. En dicha carrera participaron Eduardo Landa en categiria C ,hasta 500cc y Julio Lada ,categoria F motos con side-cars.
24 JULIO 1923.Ayer se inauguró el circuito de Lasarte-hernani(17km y 750mts)-Brillantisimo triunfo de Eduardo Landa con moto sola y de Vicente Naure, en motos con side Cars sobre Harley-Davidson.dicha prueba fur presenciada por el rey Alfonso XIII, el principe Raniero, las reinas Doña Victoria y doña Cristina.
23 SEPTIEMBRE 1924-II circuito automovilista de San Sebastián. Gran premio de motocicletas, triunfo de Alcyon, Douglas y Harley-Davidson.


“No obstante es a partir de 1.920 cuando más difusión tuvo la moto. El
motociclismo vio las mejores competiciones gracias a la Semana
Automovilista que organizada por el Real Automóvil Club de Guipúzcoa
, incluía carreras de motos en el Circuito de Lasarte.”
Las carreras de motos en Lasarte 1923 y 1924
Sin duda alguna los acontecimientos deportivos del motor ,tanto
 automovilista como de motocicletas, más importante del periodo
anterior a la guerra civil española, fueron los que organizados por
el Real Automóvil Club de Guipúzcoa, en colaboración con
el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación, se desarrollaron
dentro de la Gran Semana Automovilística, teniendo como escenario
el circuito de Lasarte.La primera de ellas tuvo lugar del 23 al 28 de
 julio de 1923 y la última finalizó con el Gran premio de España de
automovilismo el 22 de septiembre de 1935.El circuito, que inicialmente
 tenía un desarrollo de 17,815km.La recta de tribunas, con la salida y
llegada estaban situadas en la recta de Lasarte, iba por Oris hasta el ruc
de Bazcardo, Urnieta, Hernani y por la cuesta de la muerte, denominada
 así por los accidentes gravísimos que hubo, se accedía a Galarreta y de
allí por Rekalde y Lasarte. Aunque las carreras de coches se mantuvieron
durante doce años, con la excepción de algún año en que se suspendió,
solo en 1923 y 1924 ,es decir, tan solo en las dos primeras ediciones, hubo
carrera de motocicletas.Recogemos el desarrollo de las mismas, contadas
 por los cronistas locales y recogidas en el libro de Angel Elberdin,
 "circuito de Lasarte-Memorias de una pasión" publicado por Kutxa
 Fundazioa.
23 julio 1923 clasificación
1-Eduardo Landa con Harley categoria hasta 1000cc  20 vueltas
2-Raul Riganti(harley)
3-Jean Gremond (peugeot 750cc
II gran premio 22 septiembre 1924
categoría A hasta 350cc
1-Marc     con Alcyon
2-Jolly           Alcyon
3-Cantó         Velocette
categoria B hasta 500cc
1-Zacarias Mateos  con Douglas
2-Austice                   Douglas
3-Whallye                  Douglas
categoria C ,fuerza libre más de 500cc
1-Manuel Fuentes con Harley
2-Alejandro Arteche    Harley
19 JUNIO 1927-La prueba de regularidad organizada por el Moto Club
de Guipúzcoa fué disputada por 25 corredores. Consistía el recorrido
San Sebastian -Bilbao
23 OCTUBRE 1927 SUBIDA IGUELDO ORGANIZADA MOTO CLUB
GUIPÚCOA. Eduardo Landa con Harley batio su propio record absoluto de
la cuesta de Igueldo.
9 MARZO 1927 ,En motociclismo se anunciaba en Cataluña la 2ª prueba en
cuesta del Ordal, 80 corredores en la cuarta etapa de Paris Niza e igualmente
en Gupúzcoa se anunciaba la V prueba de automovilismo en el circuito de San Sebastian.
25 octubre 1927, Nuevamente en motocicletas el ganador absoluto resulta Eduardo
 Landa y la Clasificación Social "Moto Club Guipúzcoa" 1º-Luis Artisco y 2º Ljunberg.
17 SEPTIEMBRE 1928 MOTO CLUB GUIPUZCOA ,II CARRERA SUBIDA
 IGUELDO.Ganador de la Copa infanta Doña Eulalia R. Labarre siendo 2º Landa.
 Por la noche se celebró el reparto de premios en el domicilio social del Moto Club
Guipuzcoano.
3 JULIO 1929. Visitan San Sebastian representantes del Moto Club de Cataluña
 para reunirse con representantes del Moto Club Guipúzcoa para ultimar detalles
de la proxima caravana auto-motorista catalana que realizará un proximo circuito.
11 FEBRERO 1929 Se publicaba que el Moto Club de Guipúzcoa no dejara las
subidas en cuesta al contrario que con el automivil Club se prepara una carrera
 internacional motorista en Lasarte.
10 OCTUBRE 1928-La vuelta a Guipúzcoa celebrada por el Moto Club de
Guipúzcoa el primer clasificado ha sido Bernardo sansinenea y segunda Sebastián
 Mendiñano.
24 ABRIL 1929 anuncian que el Moto Club Guipúzcoa organizará para el 5
mayo la prueba de regularidad San sebastian - Bilbao y regreso para motos,
autocliclos y coches.
14 MAYO 1929-Socios del Moto Club guipúzcoa recibieron a los motoristas
 bilbainos frente al gran casino donde se colocó un rótulo de bienvenida,
 posteriormente se distribuyeron a almorzar por diferentes restaurantes y por
 la tarde asistieron a la becerrda organizada por Euskal-Billera volviendo a
Bilbao a última hora de la tarde.
11 MARZO 1930-El domingo al mediidía llegaron a San Sebastian más de
 30 automóviles y motocicletas, en prueba de regularidad organizada por la
Peña Motorista de Vizcaya. Fueron recibidos por numerosos socios del Moto
 club de Guipúzcoa y poco despues continuaron a Renteria, donde almorzaron,
siguiendo luego a Irun para asistir al partido de la liga que en el stadiun Gal
ugaban los equipos del Real Unión y del Athletic de Bilbao.
9 FEBRERO 1932.El automovil Club y el Moto Club de Guipúzcoa ha ofrecido
 su colaboración a la Peña Motorista de Vizcaya ,paar la organización de la proxima
 prueba T.T.
16 MARZO 1933- NUEVA JUNTA DEL AUTOMOVIL CLUB.Presidente
Federico Zappino Vicepresidente Ramón Irazusta, tesorero Fulgencia Zala,
secretario Jose Maria Maquibar, vocales . Justo Díez, D javier Peña, D. Luis
Larrñaga, D. josé Balanzategui, D.Fernando Gaytan de Ayala.
MAYO 1933 -RAMON IRAZUSTA por una serie de hechos deja de ser
protector del ciclismo.
30 AGOSTO 1933- En Automovilismo será un gran acontecimiento en el circuito
de Lasarte siendo nombrado juez de la prueba D.RAMON IRAZUSTA.
La Peña Motorista de Vizcaya anunciaba el T.T .

FINAL SIGLO XIX COMIENZOS XX

Como curiosidad la Voz ,el miércoles 14 agosto de 1901 escribía  En las primeras horas de la noche de ayer se vio entrar por el camino del antiguo un automóvil tirado por dos bueyes. Se ignora a quien pertenezca ,ni si el accidente tuvo consecuencias para el que o los que montasen el vehículo . De todos modos  el caso era curioso, pues si hasta aquí se hablaba de  automoviles de 8, 16, y hasta 20 caballos de fuerza, desde ahora puede hablarse de automoviles de 2 bueyes de fuerza. Aunque en realidad se trata de un puro experimento, hay que considerar al vehículo fabricado en 1869 por los franceses Michaux y Perreaux como la primera motocicleta. Alcanza una velocidad de 10 kms. hora y a partir de este prototipo se inicia una auténtica carrera, superándose récords de velocidad de día en día, llegándose en 1885 a los 30 kms. hora, gracias al alemán Gottlieb Daimlier, que consigue adaptar a una bicicleta un motor monocilíndrico de cuatro tiempos. En 1893, el americano Lybe alcanza una media de 50 kms. hora en el exiguo recorrido de 700 metros, pero en tan sólo 10 años, en 1903, ya se alcanza una media de 62 kms. hora en más amplias distancias. El récord se debe a Bucquet, que figura en cabeza en la carrera París-Madrid, que ha de suspenderse en Burdeos por el accidente causado por un coche seguidor de la prueba. Sorprende la noticia de que en este mismo año de 1903 Gentry alcance los 99 Km. por hora. Ante el incremento que alcanza el «sport» de la motocicleta surgen por doquier clubs y federaciones, creándose en 1904 la Federación Internacional de Clubs Motociclistas, que inicia la reglamentación de pruebas de carácter internacional. Se tropieza con no pocos inconvenientes, muchos derivados de los accidentes producidos por los pioneros de la «moto». Se disputa, no obstante, la Copa Internacional y a la que sucede tras su suspensión el prestigioso «Tourist Trophy». En abril de1906 se constituye al Automóvil Club de Guipúzcoa siendo su presidente el conde de Torre Muquiz siendo Vicepresidente Juan Garay , secretario/tesorero Ramón Urcola y vocales el marqués de casa –Jaca, Ramón Irazusta y Javier Luzuriaga(tiene interés para el Real Moto Club de Guipúzcoa pues varias de estas mismas personas constituyeron en 1915 en Moto Club de Guipúzcoa) En 1910, se logra superar una barrera que parecía infranqueable, la de los 100 Km. hora. Lo consigue primero Haswel con una media horaria de 101,564 que es pronto superada por W. S. Sfanhope con 105,339. La marca americana «Indian» aporta decisivas innovaciones técnicas que tendrán un inmediato reflejo en marcas y resultados. Y es en 1914, poco antes de iniciarse la guerra mundial, cuando se celebra en Inglaterra, en Carlisle, la primera prueba «todo-terreno». para este momento ya ha llegado el deporte motociclista al País Vasco. Y así, el 22 de junio de 1911, en carrera organizada por el Club Deportivo, vence Garros Petit sobre «Alción» en 250 cc., con una media de 45 Km. hora, con Francisco Chillón con «New Hudson» y Pedro Zorriqueta con «Triumph», vencedores en 350 y 550 cm.³. Arana es el triunfador en motos de superior cilindrada. En pruebas celebradas en 1911 en Cataluña se alcanza un record local de 90 km/h y ganan las motos de marca “Magnat-Debon” por su robustez. El 7 de abril de 1912 se corre la prueba Bilbao-San Sebastián, en medio de inusitada expectación, siendo Esteban Espinosa el vencedor en un tiempo de 2 horas, 8 minutos y 22 segundos.
Carrera celebrada en Bilbao, con salida y llegad en el Campo de Volantín, el 5 de noviembre de 1911: 1, Feliciano Echevarría, llegó tercero, 2, Esteban Espinosa, segundo; 3, Pedro Sorriguieta, vencedor de la carrera. Hizo el recorrido en 1 hora, 49 minutos y 42 segundos; 4, Francisco Chillón, quinto; 5, José Márquez, séptimo. No aparecen en la foto: Francisco Etura, cuarto; Jesús Baillo, sexto y Federico Palacios, octavo y último.
Carrera organizada por el Club Deportivo de Bilbao el 23 de junio de 1912. Incendio de la moto del corredor Arana.
Carrera internacional Bilbao-San Sebastián-Bilbao, celebrada en julio de 1913. Los corredores Applebee (inglés) y Sorriguieta, primero y segundo premio respectivamente, llevados en hombros por sus compañeros de carrera
                      Esta foto procede del archivo del Real Moto Club fue un regalo hecho por el piloto

27 agosto 1911, informaban que el kilómetro lanzado en el circuito del bajo Panadés, había quedado 1º Arteman estableciendo un record a 90km/h

En 1913 se anunciaban en los periódicos las motos de 3,4 y 6 HP. En san Sebastian Julian Olave en “auto garaje” en la calle Sanchez Toca nº3 anunciaba la venta de motos marca “Indian” y en Paris Gabriel Mª Laffitte ganaba una prueba motociclista en la categoría de 350cc.
En Guipúzcoa en 1901 se matriculan los primeros vehículos siendo  en agosto cuando se matricularon las primeras motos
SS-5  13-8-1901  MARCA  CLEMENT  MOTOR  357  4 H.P  TARA 360 MARQUES DE VALDEFUENTES  VILLA PONIENTE ZARAUZ   GUIPUZCOA
SS-9    22-8-01     MARCA   CLEMENT  MOTOR 101704  H.P 1-3/4   TARA 100 JUAN CORDOBA  CALLE HERNANI Nº 17 SAN SEBASTIAN
SS-10   22-8-1901  MARCA PHEBRES  MOTOR 795  H.P 2-3/4 TARA 100 LUIS ELIZALDE  AVDA LIBERTAD Nº 3 SAN SEBASTIAN
SS-64     18-10-1902  MARCA PEUGEOT  MOTOR 168   ASIENTOS 1 TARA 195  JAVIER LUZURIAGA DE ATEGORRIETA  DE SAN SEBASTIAN .Esta moto tiene su interés pues está en la fotografía del moto club de 1915 ,pensamos que sería socio ,Luzuriaga formaba parte de la junta directiva del automóvil club y tenía un taller de fundición en Ategorrieta ,familia que trasladó su industria posteriormente a Pasai.
SS-119  De dicha moto no hay ficha en trafico ,figura en la foto del club de 1915   conjuntamente con la moto 64 de Luzuriaga
“Desde principios del S.XX se tienen noticias de la celebración de pruebas motociclistas. Así en 1.913 y organizada por el Club Ciclista Donostiarra, se corrió la Subida a Igueldo, que en aquellos tiempos no era más que una pista de tierra y piedras. Esta prueba llegó a ser una clásica con varias ediciones hasta la guerra del 36. Hasta entonces las escasas competiciones que había: Carreras en cuesta; competiciones en velódromo, fueron famosas las del Gal de Irún, con participación francesa y especialmente, pruebas del kilómetro lanzado, eran organizadas por Clubs Ciclistas.”

(Parte de la información recogida para la publicación de la Enciclopedia Auñamendi por José Mari Ferrer)